En
nuestros días, en el mundo y la sociedad, el conocimiento es uno de los factores que determinan
el desarrollo humano, y por ende, un mejor
nivel de vida para los individuos.
“Asistimos
a la emergencia de un nuevo
paradigma económico-productivo en el cual el factor
más importante no es ya la disponibilidad de
capital, mano de obra, materias primas o energía,
sino el uso intensivo del conocimiento y la
información”.
En este
contexto, las Instituciones de Educación Superior
(IES) están llamadas a jugar un papel central
en el desarrollo de los pueblos, pues es el centro en
el cual se proporciona la educación que sustenta
al orden social y se producen los saberes desde los
que se ejercen la razón y la voluntad de verdad. Es por esto que las IES deben
responder de manera pertinente y oportuna a las
exigencias de un mundo cambiante, tal como lo realizan los países desarrollados, los cuales han hecho del
conocimiento el pilar fundamental de su riqueza y
poder.
Pero para
que el desarrollo humano y social sean
sostenibles deben regirse por valores éticos y morales, por lo
que las instituciones educativas deben considerar
dentro de sus tareas fundamentales ayudar a
la sociedad a reflexionar, comprender y actuar
sobre problemas éticos y sociales, lo
que implica
no solamente la masificación de la
educación superior como estrategia de desarrollo
humano, sino también la formación integral
de los individuos para poder alcanzar en forma
real dicho desarrollo.
Esta
formación debe estar centrada en el estudiante, la cual debe considerar las competencias que deba poseer para enfrentar
tanto un mundo en constante cambio, como un
conocimiento tan extenso que se hace imposible
abarcarlo en su totalidad; además, dadas estas
características, en nuestros días también se hace indispensable
que las IES promuevan la formación de personas
capaces de adaptarse a nuevos procesos y tecnologías
y a tener una actitud que las motive hacia su propia
educación a lo largo de la vida.
En México, en el Programa Sectorial de Educación
2007 – 2012 (SEP, 2007), el Ejecutivo
Federal
propone una Educación Superior en la cual se
contemple:
1) la generación, aplicación y
transmisión del conocimiento en las IES
2) la
formación integral de los estudiantes
3) la internacionalización de las IES
4) la mejor inserción
de las nuevas generaciones al ámbito laboral.
La Masificación de la Enseñanza Superior y la Distribución de las Carreras Profesionales
Se tienen dos aspectos de estudio dentro de los orientadores educativos:
1.- La expansión de la matrícula universitaria.- Esta primeramente se consideró como un proceso natural en el desarrollo económico pero también se observó que el desarrollo de la educación es originado a partir de varios factores como: políticos, sociales así como en proyectos generados por el Estado. Con esto se determina que la expansión educativa crece y cambia como consecuencia social y los cambios productivos.
2.- La distribución de la población estudiantil por carrera profesional.- Se vislumbra un cambio de preferencias educativas, en las cuales se toman ahora carreras que ayudan al sector terciario y se tienen un incremento en carreras técnicas debido al auge industrial.
Tomado de:
Tomado de:
- Muñoz Riberohl, B. A., et ál. (1987). Marco Teórico de la Práctica de la Orientación Educativa en el Colegio de Bachilleres. Documento básico No. 1 de las comisiones académicas de orientadores, México.
Es por eso, que actualmente y a consecuencia de los cambios socioeconómicos, políticos, la Institucionalización de la Orientación Educativa y el papel del orientador es que podemos hablar de la Orientación Educativa a nivel de Educación Superior como una herramienta muy valiosa para que el estudiante culmine su proceso educativo de manera exitosa.
En cada institución de Educación
Superior, existe un área de Orientación Educativa que se encarga,entre otras cosas, de lo siguiente:
- Orientación Educativa y Vocacional
- Orientación Psicosocial
- Orientación Psicológica
En estas áreas de vinculación, gestión y apoyo
al alumno de Educación Superior se le canaliza a los distintos programas de
servicio social, les ingresan a la
Bolsa de trabajo de la Institución, e incluso externas, se
hacen las solicitudes para becas para el estudio de idiomas, de estudios de
Posgrado a nivel nacional y en el extranjero, entre otras actividades que se
relacionen a estos procesos.
Y aunque se podría pensar que a estas alturas ya todo está hecho; No, aún el proceso educativo no ha llegado a su fin, y siguen surgiendo situaciones que demandan el apoyo de la Orientación Educativa a nivel Institucional; existen problemas con respecto a las dudas generadas de si se ha elegido bien la carrera, en caso de pensar en cambiarse de carrera, o si es que se quiere mejorar el rendimiento escolar porque se busca obtener una beca o porque se tiene contemplados los estudios de Posgrado.
Tutorías entre Iguales- entre Pares.
La Tutoría como Parte de la Orientación Educativa.
"La tarea orientadora en gran parte debe recaer en los docentes, pues todo profesor, en algún sentido, debe considerarse orientador debido a que la función educativa engloba una doble dimensión: la docente, que lleva implícita la ayuda en el proceso del aprendizaje de conocimientos técnicos del estudiante, y la orientadora, la cual debe contribuir al desarrollo del área social, emocional afectiva del estudiante.
Es precisamente esta dinámica la que ha cambiado en los últimos años la visión de la orientación, pasando de un enfoque remediador o de gabinete a un proceso de ayuda promovido y facilitado en las IES.
De esta forma surge la tutoría como herramienta clave en los procesos de orientación, llegando a considerarse como un proceso potenciador de la formación integral de los estudiantes que además facilita su adaptación al ambiente escolar, les proporciona estrategias de aprendizaje, ayuda a disminuir los índices de deserción y fracaso escolar y aumenta la eficiencia terminal al atender oportunamente las trayectorias escolares de cada uno de los estudiantes.
Esta formación es realizada a través de una relación personal con los alumnos que va más allá de la instrucción o transmisión de conocimientos, ya que parte de una perspectiva de la formación integral del hombre.
La tutoría permite dotar a los estudiantes de las competencias necesarias para poder identificar, elegir y/o reconducir alternativas formativas y profesionales acordes a su potencial y trayectoria vital en contraste con las ofertadas por su entorno académico y laboral. De esta manera la tutoría personaliza la educación superior ayudando a dar respuesta a cada estudiante, lo cual es importante en los procesos de masificación de la enseñanza que se viven en las IES públicas, porque como dicen, no hay una sola respuesta absoluta para todos"
Bolsas de Trabajo
En cuanto a las Bolsas de Trabajo, estas promueven e impulsan la participación de los alumnos y egresados al campo laboral, por medio de la difusión de vacantes tanto del sector público como del privado, para que en lo posible, puedan incorporarse al mercado laboral lo antes posible y comenzar a ser productivos.
Material impreso.
El servicio de
orientación debe contar con:
- Tener buena accesibilidad
- Profesionales bien entrenados
- Potenciar la Orientación entre iguales
- Tener un amplio espectro de servicios disponibles
- Poseer procedimientos de registro y tareas administrativas eficientes
- Ofrecer una Formación continua
- Desarrollar eficazmente la supervisión y la evaluación.
El trabajo de los padres y como los apoya la Orientación Educativa
Orientar es fundamental guíar, conducir, ayudar; En el caso de los padres al ser los primeros educadores, la Orientación Educativa Institucional juega un papel, que si es bien aprovechada gracias a la difusión de esta disciplina dentro de las Instituciones Escolares, puede ser de gran apoyo, ya que se logra un equipo; cuando los papás se acercan y toman los diferentes programas de vinculación como "Escuela para padres", pueden dar apoyo en casa a las dudas que surjan en sus hijos, este apoyo si se toma de forma temprana en la vida escolar del alumno puede ser parte del éxito de culminar una carrera profesional y la incorporación satisfactoria al mercado laboral de sus hijos, asegurando un futuro próspero para ellos: en lo profesional, social, familiar, económico y personal.
Videos de interés para tí:
En resumen:
Todas las escuelas y universidades
presentan diferentes tipos de
problemas, debido a los cambios
políticos, sociales y económicos, entre otros, repercutiendo así a los estudiantes quienes
también están expuestos a esta serie de transformaciones, por lo tanto,
necesitan un servicio que les brinde orientación con respecto a este contexto.
Han ocurrido y siguen
sucediendo una serie de situaciones de origen social, psicológico y tecnológico
que contribuyen a una reflexión sobre el papel que tiene la educación superior
en la sociedad y en la educación en general. Ante esta serie de
transformaciones es necesario replantearse la necesidad de la fortalecer los
servicios de orientación educativa y de la tutoría en la organización y currículum
de este nivel superior; ya que tienen como finalidad contribuir al desarrollo
integral del estudiante, lo que bien podría beneficiar los procesos que se
llevan a cabo en dicho nivel.
De
acuerdo a estas políticas, se requiere de una educación de calidad, lo que
implica, además de otros aspectos, el apoyo al desarrollo de capacidades y
habilidades en aspectos intelectuales, afectivos y artísticos, al mismo tiempo
que se prepare al alumno para la competitividad y las exigencias del mercado
laboral.
Lo
anterior nos hace pensar nuevamente, en la importancia de proporcionar
servicios de orientación en la universidad, ya que los estudiantes requieren de
apoyo especializado para enfrentarse a situaciones cada vez más complicadas
conforme avanzan en los niveles educativos.
Como
ya se mencionó, aunque cada institución de educación superior pública o privada
cuenta con características y una organización propia; esto las lleva a ofrecer
servicios y programas que implementa de una u otra forma; entre los más comunes
destacan: los departamentos de orientación educativa y psicopedagógicos, y los
programas de tutorías.
Al
ser esenciales estas actividades concernientes a la formación integral del
alumno en el nivel superior, es primordial estudiar la situación de la orientación
educativa en todos sus aspectos, en este caso, de organización y condiciones
institucionales, pues de ahí parte el impacto que tendrán dichas actividades,
lo que puede observarse en los beneficios que trae tanto a los alumnos como al
sistema educativo en el cual se desenvuelven.
Esta
significativa tarea de la orientación educativa y tutoría, implica la
convergencia de programas, actividades, apoyo de autoridades y la de recursos
materiales, humanos y funcionales, es decir sus formas de organización y
circunstancias de actuación.
Requiere,
además, de mejorar la percepción que se tiene en torno a estas actividades para
que se propicie su adecuado funcionamiento; por tal motivo la orientación
educativa y la tutoría en el nivel superior ameritan un análisis desde sus
formas de organización.
Bibliografía:
- Gil Beltrán, José Manuel (2002), El servicio de Orientación en la Universidad. En: Tendencias Pedagógicas 7. En línea (Consultado el 31 de octubre de 2015) http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2002_07_05.pdf#page=2&zoom=auto,-12,593
- Mendoza Saucedo, Fernando et al (2013), Tutoría y orientación educativa en el nivel superior desde la perspectiva de la organización escolar, En: Revista Mexicana de Orientación Educativa [En línea] Consultado el 5 noviembre 2015. En: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1665-75272013000200010&script=sci_arttext
- Muñoz Riberohl, B. A., et ál. (1987). Marco Teórico de la Práctica de la Orientación Educativa en el Colegio de Bachilleres. Documento básico No. 1 de las comisiones académicas de orientadores, México.
- López Luna Jesús Godofredo (2011), La orientación educativa (OE) en las instituciones de educación superior (IES), En: Temas de ciencia y Tecnología. En linea. (Consultado el 31 de octubre de 2015) http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas43/2NOTAS_43_1.pdf
Páginas electrónicas:
Dirección General de Orientación y Servicios Educativos.http://www.dogose.unam.mx